Noviembre y claveles del aire en flor
El viernes 18 de noviembre los Cuentos del Fin del Este visitaron la Escuela 16 "Pedro Goyena" de Mar del Plata en el marco del "Homenaje a María Elena Walsh" y respondiendo a la convocatoria de la bibliotecaria escolar Ana Teti. ¡Gracias Anita por esta nueva oportunidad!
En el dibujo apreciamos las mariposas de Valentina ilustrando una pregunta clásica de los Cuentos del Fin del Este: "¿Cuándo lee la mariposa lo que vuela escrito en sus alas?" (Pablo Neruda)
Los Cuentos del Fin del Este tienen su origen en la ciudad de Ostende Partido de Pinamar.
lunes, 5 de diciembre de 2011
lunes, 3 de octubre de 2011
noticia de primavera
Feliz primavera y felices cuentos para todos!
Noticia de primavera: Que ningún pajarito se asombre /// si al llegar la primavera /// el bicho feo se cambia de nombre. //////////// Que sepa todo pajarito /// que esta primavera /// el bicho feo quiere llamarse bicho bonito (poema para niñas y niños de María Hortensia Lacau)
jueves, 18 de agosto de 2011
Día del niño
Recomendamos visitar la página de la asociación Jitanjáfora www.jitanjafora.org.ar donde sugieren libros para elegir en el día del niño.
¡Feliz día cada día!
domingo, 7 de agosto de 2011
Bendición de dragón

miércoles, 20 de julio de 2011
Ayer en la Biblioteca de Pinamar

sábado, 25 de junio de 2011
Los libros que prestamos al Mamá Sirenita
Ayer nos devolvieron los libros prestados: "Frederick" de Leo Lionni; "¡Espera un momento!" de Anke Kranendonk e ilustraciones de Jung -Hee Spetter; "Julieta y su caja de colores" de Carlos Pellicer López; "Tres monstruos" de David McKee; "Rutinero" de Nïger Madrigal con ilustraciones de María Wernicke; "Canción y pico" de Laura Devetach con ilustraciones de Oscar Rojas; "El cumpleaños de Lolo" y "Lolo aprende los sonidos de los animales" de Emma Dodd; "Las vacaciones de Roberta" de Silvia Francia; "¡Te quiero mucho, Canguro Azul!" de Emma Chichester Clark; "Olivia y el juguete desaparecido" de Ian Falconer; "¿Está lista la princesa?" de Graciela Repún y Florencia Esses e ilustrado por Valeria Cis; "El libro del Osito" y "Un cuento de Oso" de Anthony Brown; "El sapito Glo Glo Glo" de José Sebastián Tallón ilustrado por Miguel de Lorenzi; "Siete millones de escarabajos" de Comotto y "Uno y Otro" de María Wernicke.
viernes, 24 de junio de 2011
Lo que vamos leyendo
Venimos leyendo en los talleres distintas versiones de Caperucita Roja: "Caperucita tal como se la contaron a Jorge" de Pescetti; "Tacirupeca - Caperucita" poema de Beatriz Ferro del libro "Voces de infancia, poesía argentina para chicos" excelente antología de María de los Angeles Serrano editada en la colección Los libros de Boris de la ed. Colihue; "Caperucita Roja y el lobo" de Roald Dahl de su libro Revolting Rhymes; "Caperucita Roja" de Rotraut Susanne Berber de su libro "La hora de los cuentos" donde los cuentos están narrados como historietas; y "El lobo y Caperucita Roja" libro artesanal hecho por los Cuentos del Fin del Este e ilustrado por niños de la Casa Octogonal. **** Ahora estamos preparando nuestras propias versiones con títeres de papel.
jueves, 2 de junio de 2011
Relevando el camino de los cuentos


Es junio ya, poco tiempo para dejar registro en el blog del camino de los cuentos. Ahí vamos: en abril estuvimos en la querida Escuela Puerto en Mar del Plata, con los dos primeros grados del turno tarde; en mayo fuimos invitados a contar cuentos en la sala Cereza del Jardín Mamá Sirenita de Pinamar y el martes pasado estuvimos en la Escuela 5 invitados por la bibliotecaria Griselda: los dos terceros del turno mañana disfrutaron el convite de los cuentos. ///////////
El 25 de mayo aceptamos la invitación que propuso la Biblioteca de Pinamar: chocolatada y libros nuevos recién comprados en la Feria del Libro de Bs. As. ¡Todo muy rico!
viernes, 29 de abril de 2011
Luciano en la biblioteca
Hoy lo cruzo a Luciano en la biblioteca de Pinamar. Temprano, apenas abren, 9 de la mañana. Viene a su clase de inglés, pero la profesora faltó por estar enferma. Luciano me dice: "Seño, inventé un hechizo. Ojos de sapo // Cola de rana // que tengas una muy buena semana" Un hechizo positivo para tener buena suerte.
viernes, 1 de abril de 2011
Leemos en la Biblioteca
Leemos en la Biblioteca de Pinamar, donde siempre encontramos tesoritos: "Textura del disparate. Estudio Crítico de la Obra Infantil de María Elena Walsh" (autora: Alicia E. Origgi de Monge). Releemos, a decir verdad, ya que habíamos estudiado algunos textos del libro que nos dio a conocer la querida Magister Elena Stapich durante un Seminario Inolvidable "Mirar bajo el agua" dictado en Mar del Plata hace algunos años. Seminario que tuvimos el privilegio de compartir mi amiga y socia en los Cuentos del Fin del Este, Marcela Golfredi, y que aprobamos con un SOBRESALIENTE. ************************ Aquí en el blog transcribimos parte del Capítulo 4: María Elena, el libro de lectura y otros discursos sociales. El niño lector, lamento decirlo, no puede surgir sino de una casa donde haya libros y se usen. No importa qué libros: recetarios, novelones, tratados, enciclopedias. Pero libros. Y que los mayores los devoren, manoseen, presten y comenten. (María Elena Walsh) **** "Aire libre" Es el título del libro de lectura para segundo grado que M.E.W. publica en 1967 en la Editorial Estrada. Las ilustraciones son de Horacio Elena. Este texto fue aprobado por el Consejo Nacional de Educación, ya que en esa época el Ministerio de Educación podía aprobar o desaprobar los textos destinados a la enseñanza. /// Hay un emisor interno al texto, que es Luciano Montes, narrador protagonista que se presenta en la primera página. Luciano tiene ocho años que es la edad aproximada de un niño que curse el segundo grado. Hay una propuesta de incorporar activamente al lector. /// El perdonaje se expresa en un registro informal con una lengua apelativa y expresiva, hay inclusiones de expresiones propias del registro oral escritas en bastardilla, como: "ahogarse en un vaso de agua", "en menos que canta un gallo", y ´chacota´a la buena de Dios". Sin embargo no se incluye el "voseo", típico lenguaje oral rioplatense urbano de la época en que se escribe el libro. /// Las lecturas no están inconexas, sino que se unen con un hilo narrativo conductor, que es la historia de un pueblo que lucha por mejorar y defender su escuela. ///
Talleres nuevos en la Biblioteca de Ostende
Este año los Cuentos del fin del Este estarán presentes en la Biblioteca de Ostende con el taller de ANIMACION LECTORA Y CREATIVIDAD llamado anche TALLER LITERARIO PARA NIÑOS RINCON DE CUENTOS.
Los lunes de 14.30 hs a 16.30 hs. y los miércoles de 16.30 hs. a 18.30 hs. **** Continuamos también - por tercer año consecutivo- en la Escuela 6 los martes de 17 a 19 hs. ****** ¡Feliz conejo de Pascuas y felices cuentos para todos!
sábado, 22 de enero de 2011
EL SAPITO GLO GLO GLO
No nos gusta el sapo Pepe, a cambio ofrecemos "El sapito GLO GLO GLO" de José Sebastián Tallon: Nadie sabe donde vive / nadie en su casa lo vio / pero todos escuchamos / al sapito: GLO... GLO.. GLO.... // ¿Vivirá en la chimenea? / ¿Dónde diablos se escondió? / ¿Dónde canta cuando llueve, / el sapito GLO GLO GLO? // ¿Vive acaso en la azotea? / ¿Se ha metido en un rincón? / ¿Está abajo de la cama? / ¿Vive oculto en una flor? // Nadie sabe dónde vive / Nadie en su casa lo vio / Pero todos lo escuchamos / cuando llueve: GLO... GLO... GLO...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)